martes, 2 de diciembre de 2014

Discurso

El discurso es un género literario que se caracteriza por permitir desarrollar un tema determinado de una manera libre y personal. Comúnmente, las personas escriben ensayos para manifestar alguna opinión o idea, y sin tener que preocuparse por ceñirse a una estructura rígida.
Se subdivide en cinco formas que no suelen aparecer de forma aislada y suele haber dificultades en especificar cada una de ellas dentro de un texto. Por ejemplo, los textos expositivos y argumentativos suelen ir juntos, ya que la exposición forma parte de la argumentación.
1. Narrativa: Verbalmente se expresan acontecimientos en tiempo y espacio. Los acontecimientos pueden ser reales o imaginarios.
2. Descriptiva: El emisor informa sobre las características de lo descrito, intentando ajustarse a la realidad y sin realizar valoraciones personales.
3. Expositiva: Es la forma del discurso que pretende informarnos objetivamente sobre un tema de una forma clara y ordenada.
4. Argumentativa: El emisor tratara de convencer o persuadir al receptor de una opinión.
5. Diálogo: Es la forma característica de los textos orales, tanto espontáneos (conversaciones) como organizados (conferencia, debate).



Mesa Redonda

Esta técnica consiste en que un grupo de expertos sostienen puntos de vista divergentes o contradictorios sobre un mismo tema el cual exponen ante el grupo en forma sucesiva.

Se utiliza esta técnica cuando se desea dar a conocer a un auditorio los puntos de vista divergentes o contradictorios de varios especialistas sobre un determinado tema o cuestión. La Mesa Redonda ha sido difundida amplia mente por la televisión, donde, por ejemplo, políticos de diversos partidos exponen sus puntos de vista contradictorios acerca de un hecho o medida de gobierno.

Los integrantes de la Mesa Redonda (que pueden ser de 3 a 6 personas, aunque generalmente son 4) deber ser elegidos, pues, sabiendo que han de sostener posiciones divergentes u opuestas sobre el tema a tratarse; ya sea individualmente o por parejas o bandos. Además, han de ser expertos o buenos conocedores de la materia, y hábiles para exponer y defender con argumentos sólidos su posición.

La confrontación de enfoques y puntos de vista permitirá al auditorio obtener una información variada y ecuánime sobre el asunto que se trate, evitándose así los enfoques parciales, unilaterales o tendenciosos, posibles en toda conferencia unipersonal.

La Mesa Redonda tiene un director o coordinador cuyas funciones se mencionaran más adelante. En cuanto a la duración, es conveniente que no se extienda más allá de los 60 minutos, para permitir luego las preguntas que desee formular el auditorio durante el lapso que se considere prudente.

¿Cómo se realiza?:

Preparación:

Una vez decidido el tema o cuestión que desea tratarse en la Mesa Redonda, el organizador debe seleccionar a los expositores de los distintos puntos de vista, de acuerdo con los requisitos ya expuestos. Se hará una reunión previa con los participantes con el objeto de coordinar el desarrollo, establecer orden de exposición, tiempo, temas y subtemas por considerar, etc. La Mesa Redonda requiere esta preparación, a pesar de que en su desarrollo público se manifieste luego una situación espontánea.
El organizador debe prever asimismo el ambiente físico donde tendrá lugar la Mesa Redonda, el equipo, los horarios, las invitaciones, etc. Los miembros de la Mesa Redonda deben estar ubicados en un escenario donde puedan ser vistos por todo el auditorio. Generalmente el coordinador se sienta en el centro, detrás de una mesa amplia, y los expositores a su derecha e izquierda formando los respectivos "bandos" de opinión.

Desarrollo:

ü  Ubicados en el escenario los participantes, el coordinador abre la sesión con palabras iniciales, mencionando el tema por tratarse, explica el procedimiento que ha de seguirse, hace la presentación de los expositores agradeciéndoles su cooperación, comunica al auditorio que podrán hacer preguntas al final, y ofrece la palabra al primer expositor.
ü  Cada expositor hará uso de la palabra durante 10 minutos aproximadamente. El coordinador cederá la palabra a los integrantes de la Mesa redonda en forma sucesiva, y de manera que se alternen los puntos de vista opuestos o divergentes. Si un orador se excede demasiado en el uso de la palabra el coordinador se lo hace notar prudentemente.
ü  Una vez finalizadas las exposiciones de todos los participantes, el coordinador hace un breve resumen de las ideas principales de cada uno de ellos, y destaca las diferencias más notorias que se hayan planteado. Para ello habrá tomado notas durante las exposiciones.
ü  Con el objeto de que cada expositor pueda aclarar, ampliar, especificar o concretar sus argumentos y rebatir los opuestos, el coordinador los invita a hablar nuevamente durante unos dos minutos cada uno. En esta etapa los expositores pueden dialogar si lo desean defendiendo sus puntos de vista.
ü  Minutos antes de expirar el plazo previsto, el coordinador da por terminada la discusión y expone las conclusiones haciendo un resumen final que sintetice los puntos de coincidencia que pudieran permitir un acercamiento entre los diversos enfoques, y las diferencias que quedan en pie después de la discusión.
ü  El coordinador invita al auditorio a efectuar preguntas a los miembros de la mesa sobre las ideas expuestas. Estas preguntas tendrán sólo carácter ilustrativo, y no se establecerá discusión entre al auditorio y la mesa. Las personas del auditorio tendrán derecho a una sola intervención.

Sugerencias.

El coordinador ha de ser imparcial y objetivo en sus intervenciones, resúmenes y conclusiones. Tendrá agilidad mental y capacidad de síntesis, y será muy prudente en el tiempo que tome para su
 participación (lo importante en la Mesa Redonda es conocer las ideas de los miembros invitados).


El coordinador debe ingeniarse para desalentar cordialmente las intenciones polémicas de algún integrante del auditorio. De la mejor manera posible insistirá en aclarar que las preguntas del público no deben convertirse a su vez en "exposiciones" sobre el tema, y que una vez contestadas no deben llevar a la discusión.


Panel

Un panel (de expertos) es una reunión de puesta en común y actualización de un tema concreto, fijado con antelación a la reunión del panel. Los miembros del panel, que suelen recibir el nombre de «panelistas», exponen su opinión y punto de vista sobre la cuestión. Algunas veces, en la reunión de un panel se admite, como observadores, a personas ajenas al panel; este público puede realizar preguntas para aclarar el contenido o la posición de algún miembro del panel. El panel tiene el sentido de una consulta a los expertos mundiales en un tema.

Si todos los presentes en la reunión debaten entre sí los diferentes enfoques, ya no se trata de un panel sino de una mesa redonda. Otra diferencia entre «panel» y «mesa redonda» es que en un panel los expertos conocen el tema en profundidad, mientras que en una mesa redonda tanto la gente que debate como los que oyen y preguntan conocen el tema de forma suficiente para participar en el debate. La mesa redonda suele conducir a discusiones y polémica.
Es donde varias personas se reúnen para exponer sus ideas en un determinado tema ante el auditorio. La diferencia, empero, consiste en que en el panel dichos expertos no “exponen”, no “hacen uso de la palabra”, no actúan como “oradores”, sino que dialogan ,conversan , debaten entre sí el tema propuesto de sus particulares puntos de vista y especialización.

En el panel participan:

El auditorio que es el público que escucha.
Los integrantes del Panel pueden ser entre 4 a 6 personas, son los expertos que conversan acerca del tema.
La conversación es básicamente informal, pero, con todo, debe seguir un desarrollo coherente, razonado, objetivo, sin derivar en disquisiciones ajenas o alejadas del tema.
Los integrantes deben ser personas capacitadas en el tema, que puedan aportar ideas más o menos originales y diversas, con facilidad de expresión, juicio crítico y capacidad tanto para el análisis y como para la síntesis.
Los organizadores que promueven y facilitan la realización del panel.
Un coordinador o moderador (puede ser uno de los organizadores), es él que cumple la función de presentar a los integrantes del panel ante el auditorio, ordenar la conversación, intercalar preguntas aclaratorias y controlar el tiempo.

La duración del Panel puede alcanzar hasta una hora, depende del caso.

                                                                                     Los Organizadores deben:

Decidir de acuerdo con el grupo, el tema a tratar.
Seleccionar a los integrantes del panel.
Preparar la sala donde se efectuará el panel, ver la distribución de los integrantes (como el dibujo).

El coordinador debe:

Reunirse previamente con los integrantes del panel.
Compenetrarse del tema.
Ordenar los sub.-temas y aspectos populares.
Fijar el tiempo de duración.

Desarrollo

El coordinador inicia la sesión, presenta a los integrantes del panel, y formula la primera pregunta que se va a tratar.
Cualquiera de los miembros del panel inicia la conversación, y se entabla el diálogo que se desarrollará.
El Coordinador para efectuar nuevas preguntas sobre el tema, orienta el diálogo a los temas no tocados, centra la conversación de modo que no se desvié del objetivo.
El Coordinador cinco minutos antes de que se termine el tema, pide a los miembros del panel sus pequeñas conclusiones.
El Coordinador, basándose en notas destacará las conclusiones más importantes.

De manera informal y si el tiempo lo permite (al estilo del foro) el auditorio puede cambiar ideas sobre lo expuesto. En esta etapa no es indispensable la presencia de los miembros del panel.





Debate

Un debate es un acto de comunicación, el que será más completo y complejo a medida que los argumentos expuestos vayan aumentando en cantidad y en solidez de motivos. La finalidad directa de un debate es exponer y conocer las posturas, bases y argumentos funcionales, de las distintas partes. Indirectamente puede cumplir un rol de aprendizaje y enriquecimiento para quienes participan en un debate, pueden eventualmente cambiar a otra postura o profundizar y enriquecer la propia, aunque eso no es la finalidad o el principal motivo de un debate. 

Según su espontaneidad, los debates se clasifican en aquellos formales, los que tienen un formato pre-establecido, así como el tópico específico a discutir, y que cuentan con un moderador; y aquellos informales o espontáneos, en donde el tema de debate no es previamente acordado, no existe un moderador directo, y prima la libertad de argumentación.


El formato Karl Popper, basado en el filósofo del mismo nombre, es la forma de debate más clásico y generalmente el primero en aprender. Se basa en una contienda de dos puntos de vista argumentados: "afirmativo" y "negativo", sobre un tema polémico. El equipo afirmativo ofrece argumentos en apoyo a la propuesta, y una postura negativa discute contra ella. Se espera que ambos equipos respondan el uno al otro los argumentos, dando lugar a un intercambio de ideas a partir de la investigación neutral, que cada grupo hizo antes del debate

Proviene de los debates sostenidos entre Abraham Lincoln y Stephen A. Douglas en el año 1858, cuyos temas se centraban en los tópicos de la esclavitud, la moral y los valores. Surgió también como una reacción a la desmesura del debate de política de equipo, estableciéndose aquí una discusión de dos personas. Consecuente con la raíz de su nacimiento, este tipo de formato trata de controversias de índole valórica. Así, a diferencia del debate político, el formato LD no requiere de argumentos que se basen en estadísticas o datos empíricos, sino que es un debate de carácter eminentemente valórico cuyo sustento son los principios morales y la lógica con que el orador los emplea para sostener su postura. Consta de siete etapas, de las cuales dos corresponden a discursos argumentativos, tres a discursos de refutación y dos a preguntas cruzadas.

Normas Para su Realización
·         Poner en consideración el objetivo del tema.
·         Anunciar el tema y ubicarlo dentro del proceso.
·         Describir la actividad.
·         Formular la primera pregunta y dar la palabra en orden a los participantes.
·         Desempeñar durante la discusión el papel de moderador.
·         Al terminar el debate, el secretario tratará de llegar al consenso sobre las conclusiones.
·         Dar a conocer el objetivo de la realización del debate.
·       Poseer buena información.

 Recomendaciones para participar en un debate popular
·          Ser breve y concreto al hablar.
·          Ser tolerante respecto a las diferencias.
·          No subestimar al otro.
·          No hablar en exceso para así dejar intervenir a los demás, evitando la tendencia al monólogo y la monotonía.
·          No burlarse de la intervención de nadie.
·          Evitar los gritos para acallar al interlocutor.
·          Hablar con seguridad y libertad, sin temor a la crítica.
·          Acompañar las críticas con propuestas.
·          Oír atentamente al interlocutor para responder de forma adecuada.
Argumentos
Los argumentos a favor se llaman pruebas y los que están en contra se llaman objeciones.
Por los primeros, se intenta demostrar la validez de las afirmaciones o argumentos de la parte.
Por los segundos, se intentará mostrar los errores de la contraparte.


Principios de la Expresión Oral y Escrita

Debemos tener en cuenta una serie de principios:

·        Definición: Debemos indicar breve mente el motivo de nuestra exposición.                                        
Estructura: Tenemos que procurar que el mensaje que tratamos de emitir esté bien ordenado por       etapas y de una forma coherente.
Énfasis: Trataremos de ensalzar aquellas palabras o frases que refuerzan nuestra exposición, realizar pequeñas pausas, etc.
Repetición: Repetir todas aquellas palabras y frases que nos ayuden a captar la atención de nuestro interlocutor.
Sencillez: Exponer nuestras ideas de la forma más clara y sencilla·        
Claridad: Evitar palabras rimbombantes, expresiones técnicas, etc., y emplear párrafos y frases cortas.
Brevedad: Es importante centrarse en el tema.
Cortesía: Hay que saludar y presentarse antes de comenzar a hablar, mantener una actitud positiva durante la exposición, etc.
Cercanía: Se debe utilizar expresiones en primera persona y evitar el tratamiento impersonal del receptor.

Características de la Expresión Oral

En lingüística, la expresión oral es el conjunto de técnicas que determinan las pautas generales que deben seguirse para comunicarse con efectividad.

La expresión oral sirve como instrumento para comunicar sobre procesos u objetos externos a él. Se debe tener en cuenta que la expresión oral en determinadas circunstancias es más amplia que el habla, ya que requiere de elementos para lingüísticos para completar su significado final.

Nuestras actividades diarias conllevan un intercambio continuo de mensajes desde un simple a unos aún más complejos como una reunión importante, El ser humano dispone de dos medios de comunicación fundamentales que son la palabra y el cuerpo, que bien utilizados hacen posible la expresión de sus ideas de una manera clara y precisa.

Entre los aspectos que deben observarse con mucha atención, están los siguientes:
  • Voz: La imagen auditiva tiene un gran impacto para el auditorio. A través de la voz se pueden transmitir sentimientos y actitudes.
  • Postura: Es necesario que el orador establezca una cercanía con su auditorio. Por eso, debe evitarse la rigidez y reflejar serenidad y dinamismo.
  • Mirada: De todos los componentes no verbales, la mirada es la más importante. El contacto ocular y la dirección de la mirada son esenciales para que la audiencia se sienta acogida.
  • Dicción: Como se dijo anteriormente, el hablante debe tener un buen dominio del idioma. Tal conocimiento involucra un adecuado dominio de la pronunciación de las palabras, la cual es necesaria para la comprensión del mensaje.
  • Estructura del mensaje: Es forzoso planear con anterioridad lo que se va a decir. Un buen orador no puede llegar a improvisar
  • Fluidez: Utilizar las palabras en forma continua
  • Volumen: Intensidad de voz.
  • Ritmo: Armonía y acentuación
  • Claridad : Expresarse en forma precisa
  • Coherencia:Expresarse de manera lógica
CUALIDADES  DE LA EXPRESIÓN ORAL:
Dicción: construir con la mayor claridad posible las palabras del mensaje que se quiere transmitir
Fluidez: Es utilizar las palabras de manera espontánea natural y continua, como fluye el agua. 
Volumen: Es la mayor o menor intensidad que un hablante imprime a su voz al transmitir un mensaje ante un auditorio. 
Ritmo: Es la armonía y acentuación del lenguaje, que resulta de la combinación y sucesión de las palabras, frases que seleccionamos y que se expresan respetando los signos de puntuación.
Claridad: Es importante que expresemos en forma precisa y objetiva nuestros conceptos, ideas y pensamientos. 
Coherencia: Es expresar organizadamente las ideas o pensamientos en cadena, unidos por un hilo conductor lógico.
Emotividad: Consiste en proyectar, por medio de nuestras palabras, la pasión y el calor necesario para convencer, sensibilizar o persuadir a un auditorio. 
Movimientos corporales y gesticulación: es cuando la persona se expresa oral mente pero se apoya de sus movimientos corporales y de su gesticulación facial  y los relaciona con la situación comunicada.
Vocabulario: es la lista de palabras que tenemos guardadas en nuestra mente: debemos saber seleccionar aquellas que nos ayuden  transmitir clara mente el mensaje de manera que sea entendida.